CPD1: Patrimonio Documental en Transformación: Desafíos, Innovación y Participación Comunitaria en la Construcción de Nuestra Memoria Colectiva Biblioteca Nacional de México Ciudad de México, Mexico, November 12-14, 2025 |
Conference website | https://bnm.iib.unam.mx/ |
Submission link | https://easychair.org/conferences/?conf=cpd1 |
Abstract registration deadline | April 18, 2025 |
Submission deadline | April 18, 2025 |
El Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales de México convocan a investigadores, académicos, estudiantes, representantes de instituciones públicas y privadas, profesionales de diversas áreas, gestores culturales, artistas y público general a participar en el Primer Congreso Internacional: “Patrimonio documental en transformación. Desafíos, innovación y participación comunitaria en la construcción de nuestra memoria colectiva”, el cual se llevará a cabo del 12-14 de noviembre de 2025, en las instalaciones de la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales de México (Ciudad de México).
Las bibliotecas nacionales no siguen un modelo único en la ejecución de sus funciones, en algunos casos pueden contar con cuantiosos recursos, tecnologías de vanguardia y redes de colaboración internacional; mientras que otros modelos se encaran limitaciones significativas en cuanto a infraestructura, financiamiento y herramientas especializadas, por no mencionar complejos retos socioculturales cuya atención también demanda recursos humanos y económicos. Estas desigualdades condicionan tanto el alcance como la escala de los desafíos de cada institución ante la preservación y difusión de su patrimonio. Este congreso busca abordar estas brechas, reflexionando sobre estrategias que fomenten la colaboración global y promuevan soluciones adaptadas a diferentes realidades locales, así como generar un diálogo interdisciplinario en torno a las transformaciones, tensiones y oportunidades que enfrenta el patrimonio documental en el contexto actual, considerando sus múltiples formas de representación, difusión y preservación.
A pesar de su función como depositarias de la memoria histórica nacional, las bibliotecas, archivos e instituciones de memoria necesitan fortalecer su presencia, función social y su vínculo con comunidades diversas para garantizar que los acervos documentales no sólo se conserven, sino que sean verdaderamente accesibles y significativos para todas las generaciones.
Los vertiginosos cambios culturales, sociales, tecnológicos internacionales obligan a las instituciones de memoria a renovarse y replantear sus funciones para seguir siendo útiles a sociedades hiperconectadas que han establecido nuevas relaciones con la información y sus soportes. En este contexto, la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales de México se encuentran en un momento crucial para repensar su papel en la preservación, difusión, acceso y resignificación del patrimonio documental. Estas instituciones han sido pilares de la memoria histórica de México y, sin embargo, afrontan importantes desafíos en torno a la modernización de estrategias de conservación, preservación, estudio y difusión del patrimonio documental y del conocimiento, así como de la democratización de su acceso, su transmisión, su disfrute y la incorporación de nuevos patrimonios y tecnologías.
Este congreso internacional convoca a investigadores, académicos, estudiantes, representantes de instituciones públicas y privadas, profesionales, gestores culturales, artistas y público en general a reflexionar sobre las tensiones y posibilidades de los avances y las deudas pendientes de las instituciones depositarias del patrimonio documental en México y el mundo. A través de ponencias, mesas redondas y talleres, se analizarán los límites y las posibilidades del concepto de patrimonio documental, los logros, retos y carencias de las instituciones patrimoniales ⎯particularmente, las mexicanas⎯ con un enfoque interdisciplinario y crítico que incluya voces diversas y perspectivas innovadoras.
Líneas temáticas
Se convoca al envío de participaciones que sigan alguna de las siguientes líneas temáticas y que respondan a las preguntas asociadas a cada una:
-
Transformación y expansión del concepto de patrimonio documental
¿Cómo han influido los cambios culturales y sociales en la redefinición del concepto de patrimonio documental y en los procesos de selección y exclusión asociados?
-
Preservación y digitalización del patrimonio documental
¿Qué desafíos presentan las nuevas tecnologías aplicadas a la preservación del patrimonio documental, y cómo impactan las dimensiones materiales, estéticas y simbólicas de estos objetos?
-
Estrategias de difusión y participación comunitaria
¿Cómo pueden las instituciones fomentar la participación de las comunidades en la difusión, interpretación y apropiación del patrimonio cultural y documental?
-
Instituciones y su papel en la memoria colectiva
¿De qué manera las instituciones pueden articular una visión más inclusiva del patrimonio que contemple las tensiones entre perspectivas institucionales y socioculturales, integrando nuevas medialidades y patrimonios emergentes?
Fechas importantes
-
La convocatoria para enviar propuestas abre el 28 de febrero de 2025
-
Las propuestas deben ser enviadas únicamente a través de easychair
-
Fecha límite para el envío de propuestas: 18 de abril de 2025
-
Inscripciones: 21 julio-29 de agosto de 2025
-
Fechas del congreso: 12-14 de noviembre de 2025
Formas de participación
-
Comunicaciones largas: Presentación de investigaciones sustanciales, acabadas y no publicadas con anterioridad; discusiones teóricas, especulativas o críticas. Estas presentaciones durarán un máximo de 20 minutos. La sesión completa tendrá una duración de 90 minutos e incluirá tres presentaciones. Los resúmenes finales deben tener entre 800 y 1200 palabras.
-
Paneles: Sesiones centradas en un solo tema que constan de a) un panel de 90 minutos, con entre cuatro y seis participantes o b) tres comunicaciones largas. Los proponentes de paneles deben considerar cuestiones de diversidad para cada contexto regional al elegir a los panelistas. El resumen debe tener entre 300 y 500 palabras para dar una visión general del tema del panel, así como 200 palabras para describir cada ponencia.
-
Mesas redondas: Propuestas grupales que aborden temas específicos desde diversas perspectivas. Las mesas redondas se centrarán en un eje temático con una guía de mínimo cuatro preguntas. Este formato debe contemplar entre tres y cuatro participantes y un moderador (máximo 5 personas en total). Las participaciones no deben exceder los 5 minutos por persona/por pregunta. La duración de la mesa redonda no excederá los 90 minutos. Los proponentes de mesas redondas deben considerar cuestiones de diversidad para cada contexto regional al elegir la participación. El resumen debe tener entre 300 y 500 palabras para dar una visión general del tema de la mesa redonda, una propuesta preliminar de 4 preguntas justificando la relevancia para el tema general de la mesa redonda; así como 150 palabras de semblanza curricular de cada participante.
-
Las propuestas serán evaluadas a través de un proceso cerrado de revisión por pares (doble ciego).
Información adicional
Lenguas
Podrán proponerse participaciones en español, francés, portugués e inglés
Costo para ponentes
-
Del 4 al 29 de agosto de 2025, $1000.00 (pesos mexicanos) o $50.00 dólares americanos (Se aplicará 50% de descuento a comunidad UNAM)
Costo para asistentes
-
Del 8 al 30 de septiembre de 2025, $500.00 (pesos mexicanos) o $25.00 dólares americanos.
-
Del 1 al 31 de octubre de 2025, $600.00 (pesos mexicanos) o $30.00 dólares americanos (Se aplicará 50% de descuento a comunidad UNAM)
Contact
Todas las preguntas pueden dirigirse a: congresos.iib@unam.mx